top of page
Foto del escritorecosurbanos

El 5 de mayo de 1990, en Columbus, EEUU, moría un hombre que se convirtió en la cara del HIV, ese día se apagaba la vida de David Kirby. El joven Kirby era un activista por los derechos de la comunidad gay y había contraído el HIV en 1988, el acelerado avance de la enfermedad fue deteriorando su salud y su físico, por lo que voluntariamente se internó en el Hospicio Pater Noster de Columbus, Ohio, para recibir cuidados paliativos. Uno de los voluntarios era un estudiante universitario afroamericano llamado Peta, también portador del HIV, que estaba a cargo de la sala donde estaba Kirby, allí era visitado a diario por su familia y por miembros de la comunidad. En Abril de 1990 apenas le quedaba un hilo de vida, su padre no se apartaba de su cama y sus familiares vivían dentro del hospicio. Peta le presenta a Kirby a una amiga llamada Therese Frare, una estudiante de periodismo y fotógrafa profesional, que también era voluntaria en el Pater Noster. Kirby le pidió a Therese que le sacara algunas fotos para reflejar las terribles consecuencias del HIV, también le pidió que nunca lucrara con ellas. El 5 de mayo, Peta llama a Therese para que se acerque al hospicio, la muerte de Kirby era inminente, cuando ella entró a la sala, David estaba casi inconsciente, le preguntó al padre si podía sacar algunas fotos, como sabían que su hijo la había autorizado la dejaron hacerlo. Therese se sentó en un extremo de la habitación y realizó unas pocas tomas, sin saber el destino final de esas imágenes, Kirby, de solo 32 años, murió abrazado por su padre, segundos después de su última foto. Cuando las reveló quedo devastada, la imagen de Kirby se parecía demasiado a la de jesucristo y la proximidad con la muerte estaba reflejada como en muy pocas imágenes de la historia. Therese renunció a los derechos de las fotos que fueron donados a una fundación de lucha contra el HIV, fueron publicadas en blanco y negro en la revista LIFE en Noviembre de ese año causando estupor en la sociedad norteamericana. En 1992, Luciano Benetton le solicitó a la familia Kirby autorización para utilizar la foto, esta vez a color, para una campaña de concientización del HIV a nivel mundial, estos accedieron sin pensarlo. Cuando la foto de Kirby apareció en las calles de todo el mundo fue un golpe de efecto impensado, causo estupor, horror y hasta repudios, lo cierto es que ese mismo año mas de 100 países duplicaron sus partidas para la investigación de la enfermedad. Cuando Therese le preguntó al padre porque habían accedido, este le dijo, "-El creía que nos estaba utilizando, pero fuimos nosotros los que nos aprovechamos de él, esa foto no lo va a ayudar a vender remeras, pero la imagen del horror del sida llegó a todo el mundo, eso era lo que David quería"


1 visualización0 comentarios


Las observaciones realizadas por las sondas Voyager 1 y 2 de la Nasa en la década de 1980 sugirieron que los anillos de Saturno podrían estar erosionándose. Los detalles


Los anillos de Saturno están siendo atraídos hacia adentro por la gravedad. (Twitter @CassiniSaturn)

Los astrónomos decidieron dirigir el Telescopio Espacial James Webb a Saturno para poder profundizar en el misterio sobre el cambio en los anillos del planeta. También utilizarán el telescopio Keck en Hawai.

Los investigadores intentarán averiguar cuándo podrían desaparecer los anillos característicos de Saturno y por qué. Su erosión total podría demorar hasta 300 millones de años, por lo que es de esperar que los humanos no tengan que actualizar los libros de texto de física todavía.

"Todavía estamos tratando de averiguar exactamente qué tan rápido se están erosionando", dijo el Dr. James O'Donoghue, investigador principal del estudio que salió de la Universidad de Reading, Reino Unido.

"Actualmente, la investigación sugiere que los anillos solo serán parte de Saturno durante unos pocos cientos de millones de años. Esto puede parecer mucho tiempo, pero en la historia del universo es una muerte relativamente rápida. Podríamos tener mucha suerte de estar presentes en un momento en que existen los anillos".

La investigación de 2018 sugiere que los anillos de Saturno están siendo atraídos hacia adentro por la gravedad y el campo magnético del planeta. O'Donoghue, quien trabajaba para la Nasa en ese momento, dijo que las partículas heladas que forman los anillos "podrían llenar una piscina olímpica en solo media hora mientras caen hacia el planeta".

MIRÁ TAMBIÉN

INFORMACIÓN GENERAL

Son 92 las lunas de Júpiter, todo un récord en el sistema solar

"Solo por esto, todo el sistema de anillos desaparecerá en 300 millones de años. Pero agregue a esto el material del anillo medido por la nave espacial Cassini detectado cayendo en el ecuador de Saturno, y los anillos tienen menos de 100 millones de años de vida. Esto es relativamente corto, en comparación con la edad de Saturno de más de 4 mil millones de años".


0 visualizaciones0 comentarios
Foto del escritorecosurbanos

Día Mundial de la Celiaquía: 1 de cada 167 argentinos convive con la enfermedad que tiene un único tratamiento

La prevalencia entre los niños es mayor, ya que afecta a 1 de cada 79. Su presentación puede ir desde manifestaciones clínicas muy severas a formas totalmente asintomáticas. La importancia del diagnóstico temprano


La presentación de la enfermedad celíaca no tiene un patrón clínico único (Getty)

El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de concientizar a la comunidad y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas.

Según estimaciones del Ministerio de Salud de la Nación, uno de cada 167 adultos tiene celiaquía en la Argentina, mientras que entre los más chicos la prevalencia es aún mayor. Uno de cada 79 niños presenta la enfermedad, y los especialistas observan que los casos van en aumento de un tiempo a esta parte.

Dado que es una afección de base genética, se conoce que los familiares de primer y segundo grado tienen una prevalencia de entre 4% y 12%, llegando hasta el 75% en el caso de los gemelos idénticos. Se estima que por cada caso de celiaquía, existen entre 5 y 10 personas no diagnosticadas.

Si bien las formas clásicas en que se manifiesta la enfermedad pueden incluir diarrea, caída del cabello, pérdida de peso o anemia, la patología puede presentar síntomas más severos, o bien ser asintomática. De allí lo complejo que muchas veces resulta arribar al diagnóstico.

¿Qué es la celiaquía?

La celiaquía es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al intestino delgado

La enfermedad celíaca es una patología sistémica, autoinmune, desencadenada por el gluten, una proteína que se encuentra de manera natural en el trigo, el centeno y la cebada, entre otros, y que afecta a individuos genéticamente predispuestos a padecerla.

En relación a la avena, es un caso curioso. Si bien no resulta tóxica para el 95% de las personas con enfermedad celíaca, sí ocasiona daño en el 5% restante. A su vez, en Argentina no se cuenta con avena pura debido a la rotación de cultivos y a que el almacenamiento de la misma se realiza en los mismos silos que el resto de los cereales. Esto hace que resulte contaminada y deba prohibirse su consumo a las personas enfermas. De allí que los alimentos certificados que deben consumir quienes padecen esta enfermedad llevan el logo “sin TACC”, en relación a trigo, avena, cebada y centeno.

El único tratamiento efectivo para esta enfermedad es mantener una alimentación libre de gluten, para lo cual es sumamente importante contar con disponibilidad de alimentos libres de gluten y seguros.

Cuándo sospechar de enfermedad celíaca

La enfermedad presenta una forma clásica y una no clásica de manifestarse; e incluso puede ser asintomática (Getty)

Según explicó la licenciada en Nutrición Constanza Echevarría (MN 3718), profesora adjunta de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, “la presentación de la enfermedad celíaca no tiene un patrón clínico único. Puede ser monosintomática (un síntoma) u oligosintomática (varios), e incluso variar en su nivel de severidad de expresión del síntoma: intensos, leves e incluso una presentación asintomática, en la que el paciente no detecta nada anormal”.

Precisamente esta diversidad de síntomas representa un desafío para los profesionales de la salud y una dificultad a la hora de la sospecha clínica y diagnóstico. Y tras ampliar que “además de haber un amplio espectro de características clínicas, éstas pueden variar a lo largo de la vida del paciente”, la especialista sostuvo que “los síntomas pueden superponerse con los síntomas del síndrome del intestino irritable; los pacientes pueden tener también manifestaciones sin síntomas gastrointestinales, o incluso pueden no presentar ningún síntoma”.

Los síntomas que pueden ser indicio de la enfermedad celíaca varían según se trate de la enfermedad celíaca clásica o no clásica. “En la enfermedad celíaca clásica los pacientes presentan signos y síntomas de malabsorción, como diarrea, esteatorrea (diarrea por pérdida de grasas), anemia por deficiencia de hierro, pérdida de peso, alteraciones del crecimiento o malestar y fatiga, distensión abdominal por hinchazón e irritabilidad y alteración del ánimo”, explicó Echevarría, quien diferenció que “en la enfermedad celíaca no clásica, los pacientes pueden presentar síntomas gastrointestinales inespecíficos sin signos de malabsorción o con manifestaciones extraintestinales (sin síntomas gastrointestinales)”.

Algunos de estos pueden ser: fatiga crónica, falta de energía, migraña crónica, estreñimiento crónico en niños, manifestaciones dermatológicas (como erupción cutánea, psoriasis, ampollas), neuropatía periférica, reducción de la densidad ósea, infertilidad inexplicable, defectos del esmalte dental, falta de apetito o saciedad precoz, ansiedad, mal humor e irritabilidad, pubertad tardía, deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico, aumento de las enzimas hepáticas crónica e inexplicable.

Algunas personas presentan intolerancia al gluten sin llegar a tener celiaquía (Getty)

A su turno, la médica (MN 88956) y health coach Roxana Timo, destacó que “existe una gran cantidad de casos de enfermedad celíaca sin diagnóstico”, y sostuvo que debido a esto “se considera que la verdadera prevalencia de la enfermedad puede ser aún mayor de lo que se cree actualmente y la tendencia va en aumento. La razón exacta de esta asociación aún no está clara, pero podría estar relacionada con factores genéticos y ambientales”.

Para la licenciada en Nutrición Rosana Maidana (MP 4121), “el aumento de la prevalencia de la enfermedad celíaca se da por dos factores bien definidos: el consumo masivo de gluten y el componente genético de la portación de los antígenos de histocompatibilidad de clase II (HLA DQ2 o DQ8), siendo esto de gran relevancia porque sin ellos, la enfermedad no se manifiesta”.

En este punto, Timo sumó que “existe lo que se denomina sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC), que es una condición en la que las personas experimentan síntomas similares a los de la enfermedad celíaca o la alergia al trigo después de consumir alimentos que contienen gluten, pero no tienen la enfermedad celíaca ni alergia al trigo”. “Se cree que la sensibilidad al gluten no celíaca puede ser causada por una respuesta inmunitaria o una intolerancia no inmunológica al gluten, asociada a aumento de la permeabilidad intestinal —señaló—. La permeabilidad intestinal es la capacidad del intestino para permitir que las moléculas y sustancias pasen a través de su pared y entren en el torrente sanguíneo. Una permeabilidad intestinal adecuada es importante para la absorción de nutrientes y para prevenir el paso de sustancias nocivas al cuerpo”.

Cómo se llega al diagnóstico

Hay varios estudios que se pueden realizar para estudiar la enfermedad celíaca, como pruebas serológicas, genéticas y biopsias intestinales (Europa Press)

Para el diagnóstico de la enfermedad celíaca “se requiere del hallazgo de alteraciones morfológicas características en biopsias del intestino delgado, asociado a pruebas serológicas específicas positivas”, explicó Maidana. Y ahondó: “Lo primero que se realiza ante la sospecha -ya sea por la presencia de síntomas característicos o por tener familiares directos celiacos- es la prueba serológica”.

Es que normalmente circulan en la sangre pequeñas cantidades de anticuerpos contra una diversidad de antígenos alimentarios. “Por ejemplo, se pueden detectar anticuerpos contra componentes de los alimentos como las proteínas del huevo, de la leche, y también del gluten (denominadas gliadinas). Por lo tanto se dosa en sangre como primera opción para el diagnóstico el anticuerpo antitransglutaminasa tisular de tipo IgA (a-tTG IgA) y un dosaje de inmunoglobulina A total -detalló la nutricionista-. Le sigue la confirmación diagnóstica que se da a través de la biopsia endoscópica. Las muestras deben ser tomadas en el bulbo duodenal y duodeno distal debido a que se sabe que el intestino delgado se lesiona en forma de ‘parches’, esto es, zonas sanas intercaladas con zonas lesionadas, y la mayor afectación se da en la primera porción del intestino delgado, es decir, en el duodeno”.

La importancia de cumplir una dieta libre de gluten

Las personas con celiaquía deben evitar la contaminación cruzada de los alimentos (Getty)

“El único tratamiento para la enfermedad celíaca en la actualidad es la dieta estricta libre de gluten de por vida”, destacó Echevarría, quien remarcó que “las personas que sufren esta enfermedad no deben ingerir alimentos, productos o medicamentos que contengan gluten proveniente de trigo, avena, cebada o centeno (o sus derivados), ya que incluso pequeñas cantidades de gluten pueden ser nocivas”.

Aproximadamente el 70% de los pacientes relata una mejoría de los síntomas dentro de las dos semanas posteriores al inicio de la dieta sin gluten. Al adherir a una dieta sin gluten, los niños normalizan su crecimiento y desarrollo.

La nutricionista de la Universidad Austral aseguró que “con el cumplimiento estricto de la dieta se normalizan los valores de laboratorio específicos para enfermedad celíaca (anticuerpos) y si bien las alteraciones vellositarias (el daño de la pared del intestino) comienzan a mejorar con el correr de los meses posteriores a la instauración de una dieta sin gluten, la resolución completa puede tardar años”.

En este punto es importante señalar que “un alimento que no contiene gluten puede contaminarse por estar en contacto con otros alimentos que lo contengan o bien, por utilizar los mismos utensilios para cocinar o manipular unos y otros, sin higienizarlos correctamente”, destacó Echevarría.

Las personas celíacas deben chequear todos los ingredientes de los productos que consumen (Getty)

A esto se lo denomina “contaminación cruzada” y suele ser la dificultad más común en la dieta libre de gluten. El gluten se usa ampliamente en alimentos procesados; puede estar presente como un ingrediente oculto (como espesante en un queso, por ejemplo), por lo que es prudente que los pacientes se acostumbren a verificar siempre que sean productos inscriptos en el listado oficial de alimentos libres de gluten de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Finalmente, Echevarría resaltó que “no todos los productos gluten free o sin gluten son aptos para celíacos”. “Es una tendencia dietética que está creciendo en el último tiempo, tanto en mercados como en restaurantes y generalmente hacen referencia a la oferta de productos que no contienen trigo en su composición o que no tienen ninguna otra harina que el celíaco no debe consumir, pero donde no hay cuidados en la elaboración, almacenamiento y manipulación del alimento (pudiendo estar contaminado), o que en la preparación contiene otros ingredientes no rotulados SIN TACC como, por ejemplo, dulce de leche de alguna marca no apta, frutos secos comprados a granel, condimentos no rotulados, entre otros”, remató.


1 visualización0 comentarios
bottom of page